Reforma a la Ley 1098 de 2006 con un Enfoque Restaurativo y Terapéutico

Fecha: 2025-04-02

Reforma al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia: Un Enfoque Restaurativo y Terapéutico

El 2 de abril del 2025, el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Consejo Superior de la Judictura (CSJ) presentaron un innovador proyecto de ley que busca reformar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) del país. Esta reforma propone un cambio significativo en el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley, incorporando un enfoque restaurativo y terapéutico, con el objetivo de garantizar la protección integral de los derechos de los jóvenes y de las víctimas, al tiempo que se promueve su reintegración social.

Objetivos de la Reforma

El proyecto de ley tiene como propósito fortalecer el SRPA mediante la implementación de procesos interinstitucionales y la creación de mecanismos más efectivos que promuevan la justicia restaurativa, la prevención de la reincidencia y la reintegración de los adolescentes al ámbito social. La reforma subraya la importancia de un enfoque pedagógico, buscando que el sistema penal juvenil se convierta en una herramienta educativa y rehabilitadora.

Principales Cambios Propuestos

1. Justicia Restaurativa y Terapéutica

Una de las principales innovaciones de la reforma es la implementación de programas de justicia restaurativa. Estos programas buscan reparar el daño causado por el delito, facilitando acuerdos entre las víctimas y los ofensores, con la participación activa de las familias y la comunidad. La justicia restaurativa se enfoca en la reparación y la reconciliación, promoviendo la reintegración del adolescente en la sociedad.

   Además, se pone énfasis en la justicia terapéutica, un modelo que atiende los aspectos emocionales y psicológicos derivados del conflicto penal. Esto incluye el desarrollo de programas especializados para el manejo de adicciones y problemas de salud mental, garantizando el bienestar de los adolescentes y sus familias.

2. Enfoque Diferencial

   La reforma introduce un enfoque diferencial para proteger los derechos de los adolescentes que pertenecen a pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y otros grupos étnicos, así como aquellos con discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad por su identidad de género u orientación sexual. De esta manera, se busca garantizar la equidad y la igualdad en el trato, adaptando las medidas del SRPA a las necesidades específicas de cada grupo.

3. Procedimientos y Autoridades Especializadas

   Se fortalecerá el principio de oportunidad, priorizando la aplicación de medidas pedagógicas y restaurativas, y estableciendo procedimientos para excluir a los adolescentes con discapacidades mentales o intelectuales del sistema penal, asegurando su acceso a un tratamiento adecuado. Además, se reforzarán las funciones de defensores de familia, la policía de infancia y adolescencia y otras entidades del SRPA, a través de formación constante en derechos humanos y protección de la infancia.

Derechos y Garantías

El proyecto de ley también garantiza la inclusión social de los adolescentes mediante la creación de planes y programas estatales para su integración. Se protegerán a los menores frente a situaciones de explotación, abuso, violencia sexual y consumo de sustancias, asegurando además la privacidad y confidencialidad durante todo el proceso judicial.

Ejecución de Sanciones

La reforma promueve el uso de medidas no privativas de libertad, como la prestación de servicios sociales y la libertad asistida, dentro de un marco restaurativo y pedagógico. Las sanciones privativas de libertad solo se utilizarán como último recurso y bajo estrictas condiciones que respeten los derechos de los adolescentes.

Coordinación Institucional

El proyecto propone la creación de un Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes, con el fin de garantizar la colaboración efectiva entre las distintas instituciones involucradas en el proceso, asegurando una ejecución eficiente de las políticas públicas en materia de justicia juvenil.

Impacto y Implementación

La reforma no implicará un incremento fiscal significativo, ya que se aprovecharán los recursos existentes en las entidades encargadas de su ejecución. Además, el proyecto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas que buscan fortalecer la protección de los derechos de los niños y adolescentes en Colombia.

Con esta reforma, el gobierno colombiano busca transformar el sistema penal juvenil, haciéndolo más justo, humano y efectivo, para garantizar que los adolescentes en conflicto con la ley tengan una segunda oportunidad para reintegrarse a la sociedad de manera exitosa.

Etiquetas
No posee etiquetas

Noticias relacionadas

No hay noticias relacionadas